Tomando como eje principal a importantes períodos de la historia del cine universal, el presente seminario se propone realizar un recorrido por una historia más amplia, la de la representación, a partir de la proyección y el análisis de numerosos fragmentos de films y de otras obras de arte pertenecientes a los más diversos movimientos y estilos.
Objetivos:
– Estimular el interés por distintos temas relacionados con la historia de la cultura y de las artes a partir de un recorrido por la historia del cine, enmarcada en un contexto mucho más amplio: el de la historia de la representación.
– Promover el establecimiento de cruces y relaciones entre la narración cinematográfica y diversos temas clave de la teoría psicoanalítica: identificación, sueños, paranoia, psicosis, complejo de Edipo, sexualidad, etc.
– Incentivar y ejercitar el juicio crítico e interpretativo de la narración cinematográfica y de los dispositivos que operan en la enunciación fílmica.
– Capacitar al estudiante en el diálogo, análisis y discusión crítica del material fílmico propuesto, estimulando y ejercitando la apertura hacia distintos sentidos a partir del eje trazado.
– Presentar un enfoque histórico-contextual que permita deducir relaciones y consecuencias en el desarrollo de los estilos artísticos en el campo específicamente cinematográfico.
Docente: Lic. Daniel Tonelli
Licenciado en Artes Combinadas, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular de distintos seminarios que relacionan el cine con el psicoanálisis y la mitología en la Universidad del Museo Social Argentino, y profesor titular de una asignatura en 5° año de la carrera de Psicología. También coordina el área de Cultura y Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de dicha Universidad. Ha dictado diversos seminarios y conferencias de arte, invitado por diversas instituciones (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro de Extensión Psicoanalítica, AMIA Cultura, Holmberg Schule, Saint George Colledge, Junta de Estudios Históricos de la ciudad de Quilmes, etc.) Formado, además, en el campo de la publicidad, la comunicación social y las artes visuales, su trabajo como realizador documental es extenso y ha dirigido la puesta audiovisual de distintas muestras artísticas. Desde 2013, co-dirige el equipo documental de The Argentine Tango Society, una asociación internacional que difunde el testimonio y las creaciones de grandes maestros de la música ciudadana en todo el mundo. Este proyecto lleva realizado 17 audiovisuales que rescatan la memoria de grandes músicos, cantores, bailarines y lugares históricos del tango. Ha recibido numerosas nominaciones y reconocimientos: en el año 2018, ha obtenido el Premio ATVC por una de sus producciones, y en 2021 ha sido nominado al premio Martín Fierro, rubro documental.