Exposiciones
“Viaje al Corazón del Cine. Aparatos – Afiches – Películas”
OCTUBRE 2024 – FEBRERO 2025
Queremos viajar al corazón del cine porque, además de entretenernos, nos permite reconocernos como individuos y sociedad. Sin embargo, preservar las películas y objetos cinematográficos requiere de un cuidado que nos involucra a todos.
Nuestra Facultad, dedicada a conservar la cultura, es el lugar ideal para reflexionar sobre esto, y unimos fuerzas con instituciones amigas en este homenaje. La Fundación Cinemateca Argentina, que celebra 75 años, aporta afiches seleccionados; y la Fundación Cineteca Vida, en su 40º aniversario, exhibe aparatos de su colección y tres afiches donados por Héctor Cristiani, nieto del pionero Quirino Cristiani.
Nos enorgullece que Antonella Bonanata, egresada en Curaduría, sea la curadora principal de esta muestra, con el apoyo de la cátedra de Práctica Profesional de la Licenciatura en Curaduría e Historia de las Artes a cargo del profesor Eduardo Teconi Colonna.
Este proyecto cuenta con el respaldo de Banco Comafi, mediante el Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Agradecemos la colaboración de Marcela Cassinelli, Oscar Frenkel, Nahuel Lahora, Carolina Monti, Juan De La Cruz, Pablo Rabe y Marcos Migliavacca.
Pronto anunciaremos el ciclo de proyecciones en fílmico, en colaboración con el grupo platense CineMecánica.
“Araña, mono, perro, colibrí y trípode. María Reiche y yo”
Miriam Peralta
AGOSTO 2024
Nació, reside y trabaja en Buenos Aires desde hace treinta años en forma sostenida. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, talleres particulares, participando de numerosos cursos y seminarios. Investiga el dibujo y su expansión a otras disciplinas y lenguajes, partiendo de la imagen, la palabra y el texto tomados desde el plano hacia lo espacial. Su obra cuestiona los ámbitos geográficos, sociales y personales y habla de universos posibles, políticos y poéticos.
Sobre la Muestra: Algunos conceptos sobre Nasca, María Reiche, yo y un imaginario que nos abraza. Comencé este trabajo hace cuatro años cuando conocí la historia de María Reiche, la científica que estudió y cuidó los geoglifos de la cultura Nasca barriendo 50km de líneas en el desierto. Imaginar su trabajo se volvió una obsesión y la obsesión se convirtió en este proyecto. Me inquietó fantasear sobre el poderoso deseo que la sostuvo. Una mujer científica desde mi mirada de artista. Más allá de formulaciones arqueológicas, matemáticas o astronómicas que no son mi materia. Me cautivó su vida en el desierto de la pampa de Nasca como única habitante, instalada en una habitación, casa y estudio a la vez. Pensé en cómo se duerme y sueña con la presencia de dibujos gigantescos a metros de la cama. Cómo se perciben en la noche, a través de la ventanita de su casa, las inmensas figuras dibujadas hace dos mil años.
En el marco de la cátedra de Prácticas profesionales de la Carrera de Curaduría e Historia de las Artes.
“IR…¿lo ves?, ese ondular es el mar de fondo”
Marina Curci
JULIO 2024
Profesora Nacional de Pintura, recibida en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Prilidiano Pueyrredón. Realiza viajes de exploración y pintura como método de trabajo por Argentina y el mundo. Recorre y trabaja preferentemente la naturaleza extrema, los horizontes infinitos, el afuera del ojo humano.
En el marco de la cátedra de Prácticas profesionales de la Carrera de Curaduría e Historia de las Artes.
“Geografías / Escenografías”
Eduardo Stupía & Juan Andrés Videla
MAYO Y JUNIO 2024
Aunque las categorías analíticas tradicionales de la teoría del arte puedan presentarlos como opuestos, Eduardo Stupía y Juan Andrés Videla han trabajado en conjunto en numerosas muestras a través de los años.
Es innegable que el juego descarado de colores fríos, cálidos y complementarios bañando los objetos de los óleos del segundo, se contrasta con el horror vacui de líneas y trazos en las monocopias del primero. Sin embargo, asistiremos a una exposición en la que ambos han decidido llamar, sin titubear, Geografías/Escenografías.
Stupía nos ha confesado que se resiste a limitar su obra con palabras y, en efecto, es la que, a simple vista, más se aleja de los géneros de interiores y exteriores. No obstante, en La araña y la memoria de Ricardo Martín-Crosa (1978), se asocia vagamente los minuciosos detalles de su trabajo con la arquitectura gótica y los ríos; así como Luis Felipe Noé en Eduardo Stupía. Paisajes/Nocturnos (1986) ha poetizado sobre la línea que danza sobre el papel en sus dibujos.
Por lo cual, es indudable que en aquellas abstracciones hay tanto de paisajístico y escenográfico, si sabemos verlo.
En cambio, en la obra de Videla que podríamos encontrar, a primera impresión, más afín a las perspectivas, elementos y cánones que comúnmente asociamos con las categorías en cuestión; en ocasiones, los paisajes parecen transicionar en escenografías y los interiores parecen derivar en exteriores. Así como una monocromía invadiendo una de sus habitaciones o un título descabellado encuadrando uno de sus óleos, pueden hacer que sus obras se vuelvan tan abstractas como las de Stupía.
En fin, los ejemplos van y vienen, mas los invitamos a que descubran por ustedes mismos todo lo que se puede encontrar en la obra de estos dos brillantes artistas cuando se los tiene en las mismas salas.
En el marco de la cátedra de Prácticas profesionales de la Carrera de Curaduría e Historia de las Artes.
Experimento LAB 2.0
Idea y coordinación: Silvina Resnik y Andrea Racciatti
ABRIL 2024
Experimento LAB es un espacio creado con el fin de dar a conocer una selección de experiencias realizadas por alumnos y alumnas de Laboratorio de ideas e imágenes II, materia que se dicta en el nivel avanzado de la Licenciatura en Artes Visuales de UMSA.
Hacia el final de la cursada se trabaja en un proyecto personal en el que se piensa la obra articulando las ideas y la realización en función de un determinado espacio.
La muestra que aquí presentamos es una selección de esos trabajos y el criterio de selección apunta a exponer la diversidad y la convivencia de la diferencia, al mostrar obras en las que se utilizan distintos medios y soportes.
Violeta Cincioni y Patricia Signorelli proponen un acercamiento a la poética de Julia Beltza. Una obra creada a partir de hipótesis que se desprenden de las notas y algunas producciones de la artista. Esquirlas de su vida y de su obra, que fueron halladas dentro de un viejo baúl en la casa que habitó Julia antes de desaparecer sin dejar rastros en 1932. Un intento compuesto de retazos imprecisos para no dejarla desaparecer de nuevo.
Belén Falcone presenta una serie de acuarelas en donde desarrolla un mundo fantástico cuyo personaje principal es su alter ego.
Coronada y en picada, a Antoñita Pacone la acompañan ángeles, la guía La Muerte y la enfrenta su Otra Yo. A través de un recorrido por eventos de su vida, representados bajo la influencia del tarot, nos brinda la posibilidad de crear un paralelo con algunas de nuestras propias vivencias internas.
En las obras de Iñaki Macazaga se observa un abordaje sensible en la construcción de la imagen a partir de la repetición de módulos.
Por un lado, se vislumbra un simbolismo religioso con un énfasis en la unión entre lo espiritual y la figuración.
Por otro lado, sugiere la ilusión de inestabilidad y movimiento presentando en una sola mirada un todo acorde.
El trabajo de Valeria Rovatti surge del contacto con lo cotidiano. Una praxis para (des)configurar, desplazar el imaginario y dislocar su percepción desde el recuerdo y el deseo, el anhelo, incluso la incomodidad. ¿Cómo extrañar las cosas?
Investiga la noción del tiempo a través del registro de las transformaciones del espacio. Le interesa combinar aspectos que surgen del contacto con lo cotidiano y que aparentan ser contradictorios u opuestos. Adentro/afuera, arriba/abajo, lejos/cerca, sombra/luz, acción/documentación.
Rocío Tapias explora, a través de su Manifesto de la fugacidad, como lo breve e intangible intenta articularse en un sistema dictado por el mercado. A través de una video performance,
deja registrado un dibujo que nunca se materializará más allá del breve instante en que dura un gesto.
La Porfía del Deseo
Paola Ferraris
MARZO 2024
Artistas invitadas: Camila Barcellone, Paula Benítez.
Curadora: Kekena Corvalán
Como todos los años, el espacio de exhibiciones de la Facultad de Artes de UMSA ,inaugura su temporada anual con una muestra dedicada a una artista mujer en ocasión del 8M.
La porfía del deseo, propuesta de la artista visual chilena Paola Ferraris. Licenciada en Artes y Escultora, conforma, junto con Camila Barcellone el Colectivo Médula. Realiza sus prácticas desde la interseccionalidad de procesos personales, sociales y políticos también le interesa conceptos y vigencia del cuerpo. Realizó proyectos con Ana Gallardo, Kekena Covalán y Natalia Forcada, exponiendo en Chile, Canadá, Argentina, Brasil, España y México. También ha participado en las residencias de Konvent. Cataluña y La Verdi México en 2022. En el año 2023 participó de la Semana de la Performance en UMSA. Actualmente reside en Buenos Aires.